Cuando la luz venía de la pared

cuando-la-luz-venía-de-la-pared_Guillermo-Amann-AFBEL_

Por Guillermo Amann, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para Energía de Hoy

Recuerdo con nostalgia a Paco, a quien conocí hace tiempo. No tuvo ocasión de recibir una sólida formación; no le dejaron acabar EGB. Pero era un tipo sabio.

En cierta ocasión, hablándole yo de mis cosas me dijo: “La luz viene de la pared”. Atónito ante tan categórica afirmación le pedí que me explicase lo que quería decir y su respuesta fue demoledoramente lógica: “Cuando colocas cualquier aparato en el enchufe de la pared, se enciende o funciona; luego la luz viene de la pared”.

Me llevo toda la tarde explicarle la complejidad del sistema eléctrico, sus fuentes de generación y sus redes de transporte y distribución. Y, cuando ya no me aguantaba más, visiblemente molesto, pago sus cervezas y me dijo: “Vale, vale, lo que tú digas, pero viene de la pared”.

La Comisión Europea, en su llamado “Paquete de Invierno” pretende legislar en lo relativo al sistema energético en general y al eléctrico en particular. Y pretende hacerlo pensando en el ciudadano, en el consumidor. Quiere poner en marcha leyes de obligado cumplimiento en todos los Estados Miembro de la Unión Europea centradas en el consumidor. Dotar a los ciudadanos de poder de decisión en cuanto a sus consumos y la forma de gestionarlos y en cuanto a la elección de su cadena de proveedores de electricidad y servicios energéticos. Darles incluso libertad para generar su propia electricidad, no solo para satisfacer sus necesidades, sino incluso para vender o intercambiar sus excedentes de producción.

Dicho así, parece que el objetivo es ambicioso y que realmente está enfocado al empoderamiento del consumidor. Pero, ¿es eso factible? En mi opinión no, o, mejor dicho, no en el escenario y condiciones actuales. Es necesario cambiar muchas cosas para que tal empoderamiento de los consumidores se pueda convertir en una realidad que se traduzca en mejor servicio recibido a menor costo.

Sí, estamos muy lejos del idílico escenario en el que todas las fuentes de generación eléctrica sean limpias y renovables, en el que los consumidores sean a su vez generadores con sus propios recursos limpios que intercambian con sus vecinos a través de un sistema de relación mercantil virtual basado en blockchain.

Pero la enorme distancia que nos separa de ese paraíso ecológico y virtual se puede resumir en dos conceptos fundamentales: hay que preparar a las redes eléctricas para soportar algo que se pueda aproximar a tal escenario y hay que educar a los consumidores para que sepan aprovechar al máximo, de forma responsable, su nuevo rol.

Las redes españolas de transporte y distribución son ejemplo, en general, de calidad de servicio y suministro. Están al nivel de sus más aventajadas vecinas europeas y son incluso sensiblemente mejores que las de algún país de más renta per cápita que el nuestro (y no miro a nadie). Pero están diseñadas y desarrolladas inicialmente para soportar los usos y costumbres convencionales. También han evolucionado para permitir la inclusión de fuentes renovables de grande y mediana escala que se ha dado en las últimas dos décadas; y han subido de nivel con la inclusión de los sistemas de medida inteligente y cierto grado de automatización. Pero no están preparas para soportar micro intercambios de energía ni flujos bidireccionales masivos; simplemente porque hasta ahora no ha sido necesario porque no existen aún.

La tecnología que es necesario desplegar para habilitar a las redes para soportar tales retos está ahí, está disponible, y es española. Pero sería necesario invertir en su despliegue efectivo para dotar a la red de un alto grado de digitalización, automatización y capacidad de comunicación que le confieran la robustez suficiente para soportar ese nuevo escenario. Y eso ni se improvisa, ni es gratis.

Son necesarios planes maestros de corto, medio y largo plazo para la adecuación de las redes de alta, media y baja tensión. Pero, sobre todo, es necesario implementar los mecanismos regulatorios que posibiliten unos sistemas de retribución de las inversiones adecuados a la idiosincrasia de las nuevas tecnologías, sostenibles y evolutivos en función del desarrollo tecnológico, que posibiliten la realización de tales inversiones.

El segundo gran reto, la necesidad de educar a los consumidores, me hace recordar a Paco. Según la Real Academia, empoderar significa “Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”. Es decir que la Comisión Europea ¡está pensando en Paco!

Ignoro el porcentaje de consumidores que, no saben de la complejidad del sistema eléctrico, sus posibilidades y limitaciones técnicas y sus capacidades y carencias para soportar, por ejemplo, micro generaciones e intercambios entre consumidores-productores. Pero me temo que ese porcentaje es muy alto.

La educación del cliente es el primer paso para fomentar una relación honesta y fluida entre las empresas proveedoras de electricidad y servicios energéticos y sus clientes.

A medida que las empresas proveedoras de electricidad, tanto las convencionales como las de nuevo cuño, sienten la presión de un mercado cada vez más competitivo, con estrictas regulaciones ambientales y en un escenario de estancamiento del crecimiento de la demanda, la relación con el cliente se ha vuelto cada vez más importante. Su educación para la motivación responsable para que se puedan convertir en consumidores activos es un auténtico reto.

Y en ese reto debemos colaborar todos los que, con criterio, podemos aportar conocimiento. Incluida la Administración. Sencillamente porque los ciudadanos de este país, se han acostumbrado durante varias décadas a disponer de un producto asequible y de alta calidad que…, venía de la pared.

Descargar en formato PDF

El reto de las redes eléctricas

redes-electricas_AFBEL

Por Guillermo Amann, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para AGENDA DE LA EMPRESA, del foro de SMARTCITIES de GREENCITIES

Hace más de un siglo que el ser humano no entiende un mundo sin energía eléctrica, y hace un par de décadas que, poco a poco, no lo va entendiendo sin energía eléctrica limpia y sostenible.

El primer mundo, salvo excepciones coyunturales irresponsables, ha tomado partido en la lucha por el cambio climático.

La energía en general, y la eléctrica en particular por las posibilidades tecnológicas que ofrece, es uno de los vectores fundamentales para trabajar en favor del escenario sostenible a dejar a las futuras generaciones.

Las tecnologías de generación eléctrica limpia y renovable han tomado una vertiginosa senda de innovación que no sólo permite un presente exitoso, sino que augura la factibilidad de una ambiciosa senda hacia la total descarbonización del sector eléctrico. Podríamos llegar a pensar en un futuro en el que cada consumidor, del tipo que sea, fuese autosuficiente en su demanda de energía eléctrica a través de autoproducción renovable.

Pero al ser humano no le gusta estar solo y, atendiendo al fulgurante éxito de las redes sociales, parece que cada vez menos.

No es en absoluto previsible un futuro sin redes eléctricas que conecten grandes y pequeños generadores, medianos y pequeños consumidores-generadores y todo tipo de consumidores puros.

La red eléctrica de transporte y distribución es quien habilita a que todo actor del sistema eléctrico esté conectado con el resto. De hecho, su verdadero nombre debería llegar a ser “Red de Transporte, Distribución, Reparto e Intercambio”.

Pero, debemos hacernos una pregunta: ¿están las redes eléctricas preparadas para soportar los nuevos hábitos de generación y consumo sin poner en peligro la continuidad y calidad de suministro?

Analicemos unos cuantos hechos objetivos y su influencia sobre la red eléctrica antes de dar una respuesta:

  • Las fuentes de energía renovable son intermitentes y en cierta medida impredecibles. Eso implica la necesidad de poder regular y modular de forma rápida tanto las fuentes de generación como los consumos.
  • El avance tecnológico de la generación renovable permite fuentes de menor potencia embebidas en la red de distribución (tanto en media como en baja tensión) cerca de los consumos. Esto quiere decir que los flujos de energía eléctrica pueden ser bidireccionales, lo cual implica una necesaria sofisticación de los sistemas de protección.
  • Las directrices marcadas en el Paquete de Invierno de la Comisión Europea apuntan principalmente a un empoderamiento del consumidor y del consumidor-generador, a través de su capacidad de gestionar la demanda, auto producir y producir para terceros. Esto va a llevar irremisiblemente a una sofisticación de la operación del sistema.

Sin entrar en más detalles técnicos, la respuesta es clara: no, las redes eléctricas convencionales no están aún preparadas para soportar las nuevas solicitaciones a las que exponencialmente van a estar sometidas.

Es necesario dotar a las redes de la inteligencia suficiente, a través de su digitalización, que le permita soportar las nuevas solicitaciones a las que van a estar sometidas.

Automatización y supervisión de red y gestión integral de la información son conceptos fundamentales a incorporar progresivamente a las redes de distribución tanto en media como en baja tensión.

Las tecnologías necesarias para digitalizar la red están disponibles, pero las necesarias inversiones serán solo posibles con el adecuado marco retributivo que permita su progresiva implantación.

Descargar en formato PDF

“La automatización de la red no está teniendo un despliegue significativo”

redes eléctricas en smart grids_afbel

Por Guillermo Amann, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para TECMARED

La Asociación española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos (AFBEL) fue creada en 2007 y aglutina a los fabricantes y suministradores de Transformadores, Apoyos Metálicos, Aparellaje, SAIs, Pararrayos, Convertidores, Grupos Electrógenos y Redes Inteligentes. Vertebrada en comités, su objetivo no es otro que el de promover la integración y el uso competitivo de tecnologías eficientes para el desarrollo energético en la sociedad, optimizando infraestructuras eléctricas y el uso de la electricidad. El Presidente de la Asamblea General de esta asociación, Guillermo Amann, expone la situación de las redes eléctricas inteligentes en España y su grado de desarrollo.

SMARTGRIDSINFO: Como Presidente de AFBEL, ¿cómo definiría el perfil y actividad de las empresas españolas dedicadas a la fabricación de equipos y dispositivos de Smart Grids?

Guillermo Amann: Los fabricantes españoles de Bienes de Equipo Eléctrico en general, y en particular aquellos que fabrican dispositivos electrónicos y de comunicaciones para dotar de inteligencia a las redes eléctricas, están en la vanguardia tecnológica europea (y por tanto mundial) de su rango de actividad.

No se trata solo de empresas filiales o subsidiarias de grandes compañías multinacionales, sino que existe también un amplio tejido de empresas de capital español, de diversos tamaños que nada tienen que envidiar en tecnología y competitividad a sus rivales europeos.

SMARTGRIDSINFO: En estos últimos años estamos asistiendo a un despliegue de tecnologías para la modernización de la red eléctrica con el fin de hacerla más inteligente, ¿qué valoración hacen del desarrollo de las Redes Eléctricas Inteligentes en España? ¿Cómo les gustaría que fuera dicho desarrollo?

Guillermo Amann: La valoración que hacemos desde AFBEL del despliegue de las tecnologías para modernizar y dotar de inteligencia a nuestras redes eléctricas es un tanto agridulce. Cierto es el esfuerzo que se está haciendo en el despliegue de los contadores inteligentes y en su infraestructura de comunicaciones, pero la automatización de la red, su supervisión inteligente y el despliegue y control de la generación distribuida no están teniendo un despliegue significativo.

La tecnología que los fabricantes españoles ponemos a disposición del mercado va en muchos casos a mercados exteriores en los que sus marcos regulatorios fomentan más que en España la inversión en modernización de la red eléctrica.

SMARTGRIDSINFO: Según un manifiesto publicado recientemente por AFBEL sobre la necesidad de legislación en redes eléctricas más inteligentes, aseguran que la dotación de una red eléctrica con más inteligencia en España está sujeta aún a ciertas limitaciones, ¿cuáles son?

Guillermo Amann: La clave está en la regulación. No existe una regulación europea armonizada. Cada Estado Miembro de la Unión Europea regula a su manera. Esto hace que el despliegue de las tecnologías que dotan de inteligencia a las redes sea muy asimétrico entre unos países y otros.

Los negocios del Transporte y Distribución de energía eléctrica son, como monopolios naturales que son, negocios regulados. En España la regulación no fomenta suficientemente la inversión en red ni reconoce fehacientemente la diferencia entre el periodo de vida útil de las tecnologías convencionales frente a las nuevas tecnologías.

SMARTGRIDSINFO: En este manifiesto también reclaman, en representación de los fabricantes, que se incentiven las inversiones en la red eléctrica para adoptar las tecnologías Smart, ¿qué tipo de soluciones se necesitarían para modernizar las infraestructuras?

Guillermo Amann: La medida inteligente se está desplegando a un ritmo aceptable pero su telecontrol efectivo, la automatización de la red, su supervisión inteligente, los sistemas para la mejora de la calidad del servicio y de la calidad de onda, la gestión de la demanda, el autoconsumo, el control antifraude, los equipos convencionales con autodiagnóstico y sistemas de comunicación, etc., llevan un ritmo mucho más lento y en algunos casos nulo. Las tecnologías están ahí, los componentes, equipos, sistemas y servicios para todo ello son Made in Spain. Pero sin un marco retributivo justo que fomente la inversión poco se puede hacer.

SMARTGRIDSINFO: En octubre, AFBEL participará como Miembro del Comité Técnico y Entidad Colaboradora en el III Congreso Smart Grids, ¿qué novedades espera encontrar en el congreso y por qué es importante para las empresas de material eléctrico y para AFBEL participar y asistir al mismo?

Guillermo Amann: Los técnicos de nuestras empresas han demostrado sobradamente su competencia. Pero no solo ellos, los técnicos de nuestras Compañías Eléctricas de Transporte y Distribución y de nuestras Universidades y Centros Tecnológicos contribuyen en la plasmación de las nuevas necesidades y en el desarrollo del soporte científico-tecnológico respectivamente.

En un Congreso de estas características confío en leer y escuchar en sus distintas ponencias y mesas redondas, novedades tecnológicas que nos permitan a las empresas españolas continuar en la vanguardia tecnológica en este campo.

Descargar en formato PDF

Urge legislación en redes eléctricas más inteligentes

legislación redes eléctricas inteligentes_AFBEL

Por Mar Duque, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para CINCO DÍAS

La normativa europea se centra en facilitar el acceso a terceros agentes y no en el desarrollo de las instalaciones.

El despliegue en España de la red eléctrica está sujeto aún a ciertas limitaciones para dotarla de una mayor inteligencia y autonomía que redunde en beneficio de los usuarios, haciéndoles verdaderos protagonistas de su gestión y no meros espectadores pasivos, optimizando sus costes del consumo.

Las empresas ven en la digitalización una tendencia que puede impulsarlas. No conciben desarrollar la red de electricidad –cada vez más interconectada– con parámetros tradicionales, sino que desean hacerla crecer con equipos más inteligentes que actúen no solo en base a magnitudes eléctricas, sino también económicas y medioambientales.

La legislación europea, sin embargo, se centra más en facilitar el acceso a terceros agentes en el mercado eléctrico (servicios energéticos, gestión de la demanda, etc.) y no tanto en el propio desarrollo de las instalaciones eléctricas. Por esta razón, los fabricantes del sector piden que se incentiven las inversiones en la red eléctrica para adoptar las tecnologías smart. Si no se impulsan estas inversiones se corre el riesgo de que las infraestructuras queden obsoletas y no se aproveche el potencial de mejora de suministro, la calidad del servicio y su eficiencia.

Tanto es así que muchos fabricantes temen que España se quede atrás debido a la falta de regulación y todo lo que esto implicaría en la competitividad de sus empresas, generación de empleo de calidad, así como en su capacidad de exportar tecnología. Si no existe este entorno favorable de regulación, aparece una gran incertidumbre en las compañías eléctricas y en los fabricantes, ya que el I+D no se desarrolla.

La falta de visión en el ámbito de las smartgrids supone un freno a las mejoras en el sector eléctrico. Tiene que haber una voluntad política, además de una concienciación de los ciudadanos para que se produzca este cambio.

En España, compañías como Endesa, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, Iberdrola, REE o Viesgo han ido dotando de mayor inteligencia a sus redes, destacando, desde el punto de vista del consumidor, el despliegue masivo de contadores inteligentes. Y con todo ello, los fabricantes han invertido en innovación para desarrollar productos y soluciones, lo que les ha convertido en jugadores de primera en el mercado internacional. Y esto lo han tenido que hacer con unos procesos industriales bien afinados. Los volúmenes son fuertes y, por tanto, los precios y los costes, realmente ajustados. Con ello, las empresas hemos conseguido generar, o al menos mantener, el empleo a pesar de la difícil situación económica por la que hemos pasado.

Uno de los principales retos del sector se basa en el desarrollo e implementación de infraestructuras de recarga públicas de oportunidad, principalmente de puntos de carga rápida que complementen las autonomías de los vehículos eléctricos –hoy en día rondan de media entre 200 y 300 km. Con un despliegue estratégico de bienes de equipo eléctricos de 50 kW capaces de recargar hasta el 80% de las baterías en 20 minutos, permitirán derribar las barreras de la ansiedad de autonomía en trayectos de largo recorrido.

El actual Plan Nacional de Ciudades Inteligentes aprobado en julio de 2015, por una parte, facilita la creación de plataformas digitales, reuniones para definir las ciudades, pero, por otra, no incluye ninguna directriz sobre qué redes de servicio hay que actuar (de gas, de electricidad, etc. ). En el Plan Nacional no existe un mapa de actuación claro ni se establecen resultados tangibles para el ciudadano.

En todo este contexto, la Unión Europea está trabajando en un nuevo mercado digital único y en las directivas europeas de Smart Grid M/490 y M/441. Este hecho supone que un nuevo marco regulativo exterior va a llegar a España e implicará una actuación en la materialización de estas directivas.

España tiene un nivel tecnológico muy alto y se encuentra a la vanguardia de países europeos. Si bien el efecto de la falta de inversión en la red podría suponer una ralentización de este liderazgo. Es fundamental realizar desarrollos tecnológicos para los clientes españoles y apostar por el I+D para salir a competir en mercados exteriores.

Lo que está pasando actualmente es que se está desplegando toda la telegestión y después de eso, los fabricantes están a la expectativa de ver hacia dónde se dirige la innovación porque no hay una estrategia energética a largo plazo.

Mar Duque es directora general de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctrico (Afbel).

Descargar en formato PDF

AFBEL y la reinvención del sector de fabricantes de bienes de equipo eléctrico

redes eléctricas_AFBEL
Por Mar Duque, Directora General de AFBEL, para Agenciasdecomunicacion.org

En los últimos años la industria de equipamientos eléctricos se ha reinventado. Ante la crisis y la falta de actividad en España, los fabricantes de bienes de equipo eléctrico se han visto empujados a la internacionalización. Para defenderse ante organismos públicos y privados en 1976 se fundó AFBEL, Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctrico, a cuyo frente se encuentran Consuelo Pascual-Heranz y Mar Duque, con quien hablamos hoy.

Desde que se creó esta Asociación en 1976, ¿qué balance hacéis?

AFBEL nació con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de sus Asociados, promover el desarrollo de nuestro Sector, estimular la colaboración entre sus actores y representar al Sector ante las autoridades españolas e internacionales de carácter público o privado. Desde su creación, se ha venido consolidando como la voz de la industria en el ámbito de los transformadores, aparamenta, smartgrids, SAIs, apoyos metálicos, pararrayos y grupos electrógenos.
En AFBEL se aglutinan empresas de todos los tamaños, teniendo un gran porcentaje de pequeñas y medianas empresas, además por supuesto de los grandes actores.

Tras el camino recorrido… ¿hacia dónde se dirige ahora AFBEL?

En el día a día de la Asociación, nuestro pensamiento está en poner en valor el esfuerzo de nuestras empresas por conseguir el crecimiento del Sector Eléctrico en nuestro país, posicionando la marca España fuera de nuestras fronteras entre las más competitivas de toda Europa.
En estos tiempos, el futuro es incierto para todos y AFBEL tiene la responsabilidad de vigilar el correcto desarrollo del sector de fabricantes de equipos eléctricos y buscar que nuestros legisladores lo impulsen mediante políticas estables que permitan promover la inversión en las redes, que aseguren su correcto mantenimiento y desarrollo tecnológico en un futuro.
Como Sector regulado que es, la distribución y el transporte de energía eléctrica precisa del marco legal que conjugue las políticas exigidas por Europa con las necesidades de inversión de despliegue de infraestructuras inteligentes sobre la Red. Así, la retribución de las inversiones en red de distribución, regulada por Ley, debe ser justa y suficiente para que los operadores del sistema de distribución puedan realizar el despliegue de la instalación de los nuevos equipos, sistemas y comunicaciones inteligentes.

También es importante para AFBEL difundir las mejores prácticas en materia de energía y medio ambiente, ¿cómo se está llevando a cabo esta labor?

En AFBEL nos fijamos anualmente un calendario de visitas tanto con las Administraciones Públicas como con nuestros principales clientes, todas con el objetivo de difundir los últimos acontecimientos regulativos y cómo estos pueden afectar a nuestro Sector. En AFBEL nos gusta trabajar coordinadamente con el resto de actores del Sector para poder “remar” en la misma dirección y que se resume en el correcto desarrollo de nuestro Sector.

Se habla de que las empresas del sector han tenido que reinventarse con la crisis, ¿en qué consiste esa reinvención?

Con la crisis, las empresas del Sector estarían encantadas de que la demanda interna se hubiese estancado porque la realidad a día de hoy sigue siendo de caída libre en volumen de ventas. Afortunadamente las empresas españolas del Sector, en general, han utilizado los años de crecimiento y expansión del mercado español a principios de este siglo, para no solo satisfacer la demanda interna, sino también para preparar su oferta de productos y medios de fabricación a los niveles de calidad más exigentes de los estándares internacionales. Por ese motivo, la industria española se sitúa en la vanguardia de la oferta mundial, tanto por capacitación técnica, como por calidad y competitividad.

Somos un portal de comunicación así que pregunta obligada… ¿qué importancia le dais a la comunicación y qué vías utilizáis para daros a conocer?

AFBEL es una Asociación dedicada a promover el correcto desarrollo del Sector y esta tarea, sin un correcto plan de comunicación, no se puede conseguir en su plenitud, sobre todo de cara a la sociedad que debe conocer nuestra situación.
No somos profesionales en comunicación, somos una Asociación modesta que cuenta con recursos limitados para este ámbito. Esto se ha traducido en que existían muchos colectivos de la sociedad que no nos conocían. Gracias a la colaboración con entidades profesionales en este ámbito, como “Agenciasdecomunicacion.org”, estamos consiguiendo una mayor visibilidad, notoriedad y presencia en los medios de comunicación on y offline.

¿Apuestan las empresas asociadas por la comunicación?

Por supuesto que sí, de hecho figura como una de nuestras prioridades dentro de nuestros objetivos estratégicos de 2015.

En Agenciasdecomunicacion.org nos encanta apoyar nuevas iniciativas. Como asociación, ¿qué consejo le darías a aquellos sectores que aún no cuenten con una asociación que los proteja y estén pensando en crearla?

Una Asociación tiene que servir como punto de encuentro para un colectivo de empresas, y es a través de esta colaboración, y fruto de la confianza depositada en la gestión de la Asociación, como se puede avanzar en defender los intereses de un colectivo concreto. Sin esta unión, se pone en peligro el correcto desarrollo de una industria y podría suponer la pérdida de un tejido industrial de vital importancia para el desarrollo de nuestro país. Los profesionales, que además suelen tener una alta cualificación técnica, perderían su empleo y se destruiría una industria que difícilmente podría ser generada de nuevo en un futuro.

Los fabricantes de transformadores eléctricos se oponen a una medida antidumping pedida por la patronal europea del acero

fabricantes de transformadores eléctricos_AFBEL

Por Mar Duque, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para LA CELOSÍA

Cerca de 3.000 empleos se perderían en España, según Mar Duque, directora general de la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos.

La industria española de los transformadores eléctricos hace lobby en Bruselas, junto a la patronal europea, para evitar los graves perjuicios que le acarrearía la adopción por la Comisión Europea de medidas antidumping contra la importación de acero eléctrico de grano orientado (GOES) que representa el 0,16% de la producción mundial de acero. El GOES se utiliza casi exclusivamente para la producción de transformadores y puede representar hasta 50% de su costo. Una queja por dumping de cuatro productores europeos de acero, a través de Eurofer, que denuncia importaciones de China, Japón, la República de Corea, Rusia y los Estados Unidos es investigada por la CE.  De ser aceptada causará un grave daño al sector.

“No hay ningún caso de antidumping. Los precios de las importaciones de fuera de la UE son mayores que las comunitarias. La única razón para importar es la falta de suministro en el mercado europeo”, asegura a La Celosía, Mar Duque Sanchidrián, directora general de la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos (AFBEL). Como responsable de las negociaciones en Bruselas alerta que de aplicarse las medidas arancelarias, debido a la escasez de la materia prima, los transformadores fabricados en Europa serán más caros lo que los hace menos competitivos que los de fuera de la UE. Desde la patronal europea T&D Europe se oponen firmemente a la introducción de medidas antidumping que pondrían en peligro 30.000 puestos de trabajo cualificados en la UE. Unos 3.000 empleos (10%),  corresponderían a España, según confirma Mar Duque.

La industria de los transformadores (el parque español supera las 600.000 unidades) es particularmente dependiente de las importaciones de GOES. La utilización de este material contribuye a menores pérdidas de energía, menos ruido y un menor impacto ambiental. La introducción de medidas antidumping provocaría un aumento de hasta el 15% de los costes de producción del transformador. El aumento de los costos desencadenaría la relocalización de la producción a países fuera de la UE. Tanto desde AFBEL como desde T&D Europe alertan que las medidas antidumping dificultan la aplicación del Reglamento de Eco-Diseño de la UE para obtener transformadores más ecológicos. Con el fin de reducir el consumo de energía en la Unión Europea, esta normativa establece normas más estrictas para los aparatos eléctricos en busca de una mayor eficiencia.

Tras la denuncia del lobby del acero, hecha publica en agosto de 2014, la Comisión Europea aprobó en mayo pasado medias provisionales antidumping tras  llegar a la conclusión en esta etapa de la investigación que la industria de la Unión ha sufrido un perjuicio importante. La investigación entra en su fase definitiva el próximo tres de septiembre, y el veredicto final se conocerá en noviembre.

Descargar en formato PDF

AFBEL y Energía de Hoy firman un acuerdo de colaboración para difundir las buenas prácticas del sector

acuerdo afbel y energiadehoy

La Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos y la revista de energía y medioambiente Energía de Hoy, se unen para contribuir al desarrollo del sector energético a través de las infraestructuras eléctricas.

La Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos (AFBEL) y la revista de energías renovables, eficiencia energética y medioambiente energíadehoy.com, han llegado a un acuerdo de colaboración para difundir las mejores prácticas y el desarrollo energético a través de las infraestructuras eléctricas.

Con este acuerdo, AFBEL dará énfasis a su labor de comunicación y difusión de su actividad y participación en distintos proyectos dentro del sector en media y alta tensión, al mismo tiempo que favorecerá la participación de sus asociados en medios de comunicación.

“Para nosotros este acuerdo es de gran trascendencia dado nuestro trabajo de difusión de las mejores prácticas en materia de energía y medioambiente en todos los sectores  y estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nosotros para promover la labor de AFBEL y sus asociados”declara David Hernández, Director de Energía de Hoy.

Por su parte, la Directora General de AFBEL, Mar Duque, asegura que “desde AFBEL creemos firmemente que este acuerdo con Energía de Hoy nos permitirá avanzar en la consolidación de la marca España de nuestro sector ─tanto en el ámbito nacional como internacional─ el cual se caracteriza por su gran capacidad tecnológica, su altísima calidad y su gran dilatada experiencia internacional”.

Descargar en formato PDF

AFBEL y AFESA firman un Convenio de Colaboración

reducción-de-emisiones-del-gas-hexafluorado-de-azufre-SF6_AFBEL

La Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos, AFBEL, y el Gestor Autorizado para eliminación de equipos conteniendo hexafluoruro de azufre, AFESA, firman un Convenio de Colaboración.

Objeto

El objeto de este acuerdo voluntario es conseguir la reducción de emisiones del gas hexafluorado de azufre (SF6) en el sector de la generación y distribución de energía eléctrica. El SF6 se trata del gas con mayor potencial de calentamiento atmosférico. En concreto, conforme al cuarto informe del Panel Intergubernamental de expertos de Cambio Climático, tiene un potencial de calentamiento atmosférico de 22.800.

Principales características

Este acuerdo voluntario que tiene una vigencia comprendida entre 2015 y 2020 incluye compromisos voluntarios para la reducción de emisiones de este gas SF6 en la fabricación de estos equipos, su uso en distribución de energía eléctrica y en la gestión posterior de estos equipos una vez alcanzado su fin de vida útil.

Introduce como novedad más significativa la correcta gestión de este gas al final de la vida útil de equipos eléctricos que utilizan SF6. Así se estima que el número total de equipos eléctricos tanto en media tensión como alta tensión es 1 Millón que supone un banco de 37 Millones de toneladas de CO2-eq y un riesgo evidente en caso no gestionarse bien estos equipos al final de su vida útil.

Asociaciones/Empresas firmantes del Acuerdo Voluntario

  • AFBEL (Asociación de fabricantes de equipos eléctricos),
  • UNESA (Asociación de generadores y distribuidores de energía eléctrica),
  • Red Eléctrica de España
  • ASEGRE (Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales)

Y las siguientes empresas gestoras de residuos:

  • AFESA
  • IBERTREDI
  • INVENTEC
  • Ferromolins

Funciones de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC)

La Oficina Española de Cambio Climático preside el Grupo de Trabajo de Gestión Técnica (GTGT) de este Acuerdo Voluntario que se reúne con una frecuencia semestral y cuyos objetivos son coordinar y hacer el seguimiento de la consecución de los objetivos perseguidos en este Acuerdo y, cuando sea posible, mejorar su contenido desde el punto de vista medioambiental.

Documentos

Protocolos aprobados

En el ámbito de este acuerdo voluntario se ha aprobado por el Grupo de Gestión Técnica el “Protocolo para la eliminación de residuos de descomposición de SF6 de los equipos eléctricos” en el que se  detalla el conjunto de acciones que se deben seguir para la correcta ejecución de los trabajos de tratamiento de estos sólidos  de los equipos eléctricos de media y alta tensión que utilizan SF6 al final de su vida útil.

Documentos

Smart Grids: Redes Eléctricas ya ‘listas’

smart grids y redes eléctricas

El pasado 24 de marzo se publicó un artículo en el portal de ICEX, Spain Technology, sobre las Smart Grid en España.

La relación entre el consumidor y las compañías eléctricas está cambiando en España. Gracias a las redes inteligentes (Smart Grids) se puede mejorar la eficiencia energética de la sociedad, conocer nuestro gasto en tiempo real, controlar la potencia en función de señales económicas o técnicas, contratar las tarifas que mejor encajen en cada vivienda, y participar como productores en el mercado eléctrico.

Las redes inteligentes son más flexibles, robustas, fiables y seguras que las tradicionales y dan respuesta a la integración de la generación distribuida y renovable, a la gestión de la demanda y a la integración del vehículo eléctrico. Estas redes permiten un mejor conocimiento del estado eléctrico, captando y procesando grandes cantidades de datos y tienen un control del flujo eléctrico que circula en ambos sentidos.

Con todo esto se puede decir que en las smart grids el cliente toma un papel activo en la gestión de su propia electricidad. En definitiva, son redes más descentralizadas capaces de integrar nuevos modelos de generación y almacenamiento de energía.

En el artículo se destacan los papeles de FutuRed y el proyecto PRICE para el avance hacia las Smart Grids. Entre los objetivos de FutuRed destacan el desarrollo de infraestructuras de transporte de electricidad y de distribución más eficientes, operaciones fiables y flexibles y un suministro eléctrico con calidad y menor coste.  En resumen, se persigue una integración efectiva de las energías renovables y de la generación distribuida de electricidad.

Para lograr todos estos retos, Iberdrola y unión Fenosa lideran conjuntamente el proyecto PRICE. En este proyecto participan 17 socios de Europa  entre los que figuran operadores eléctricos, proveedores industriales y de tecnologías de a información, centros de investigación y universidades. Se trata de un demostrativo de redes inteligentes que se realiza en el corredor de Henares (provincias de Guadalajara y Madrid).

“Modernizar la red de distribución de media y baja tensión es una asignatura pendiente”

modernizar red electrica_AFBEL

Por Guillermo Amann, Presidente de Asamblea General de AFBEL, para Revista CdeComunicación.es

Guillermo Amann describe en esta entrevista la caída en el volumen de mercado de los últimos años y los retos que debería abordar el sector, que mira al exterior desde hace años.

Guillermo Amann, presidente de la asamblea general de AFBEL (Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctrico), hace un breve recorrido histórico de la asociación, que nació como una agrupación o comité de fabricantes –sin entidad jurídica– en el seno de SERCOBE; con el tiempo se fue desarrollando y creciendo en actividad y en importancia, y finalmente, por la necesidad de representatividad, se decide convertir este comité en asociación como tal en el año 2007, con la idea de dar cobertura y prestar un mejor servicio a las empresas que trabajan en determinados subsectores de equipamientos de media y alta tensión (MT y AT), como transformadores de distribución y potencia, aparellaje, sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI’s), pararrayos, convertidores, motores, grupos electrógenos, y torres y apoyos metálicos.

AFBEL tiene así desde esa fecha una autonomía absoluta pero sigue vinculada a SERCOBE, “en una relación de parentesco de padre e hijo, aunque algo lejana”, matiza Guillermo Amann.

La asociación ha tenido una evolución estable, a pesar de la recesión de los últimos años, y en la actualidad está formada por 46 empresas; cuenta con el Comité de Internacionalización de carácter transversal y otros siete comités de trabajo verticales: Aparellaje MT y AT, Apoyos Metálicos, Pararrayos, SAI’s, Transformadores, Electrógenos y Smart Grids; “este último es el más reciente, fue creado hace tres años”.

La evolución del mercado de infraestructuras eléctricas

El presidente de la asamblea general de AFBEL explica que todos los segmentos representados por la asociación vivieron unos años de crecimiento desbocado, con tasas incluso de entre el 15 y el 20%, muy superior al incremento natural del mercado que se podría prever. “Este escandaloso crecimiento nos llevó a un volumen de mercado récord en el bienio 2007-2008, debido principalmente a dos factores: el boom de la construcción, con la urbanización de nuevas zonas y la creación de polígonos industriales, que exigen la dotación de infraestructuras eléctricas en media y alta tensión –redes de conexión y distribución–; y el boom de las energías renovables”.

Para responder a esta demanda, los fabricantes de AFBEL se dotaron de instalaciones productivas de alta capacidad en España, pero llegó la crisis, que afectó de manera distinta a los diferentes subsectores representados en la asociación. “Aquellos que crecieron de forma más rápida, más ligados al desarrollo de la red eléctrica de media y alta tensión, son los que más han sufrido la crisis económica”, detalla Amann, a causa del parón en los dos vectores citados: la construcción y las renovables. A estos se han unido dos factores más: el descenso de la inversión industrial así como la caída de las inversiones de las compañías eléctricas.

El entrevistado apunta que el retroceso en estas últimas se debe a la incertidumbre generada por “las erráticas políticas energéticas seguidas estos años en este país, que suponen no tomar medidas de futuro, y cuyo único afán es evitar que el déficit de tarifa no siga creciendo”. Los recursos destinados a las redes de transporte y distribución han sufrido un serio recorte, lo cual está provocando que la renovación natural del parque de instalaciones (mantenimiento, sustitución de equipos obsoletos o envejecidos…) se haya visto afectada.

Descargar en formato PDF