Skip to content

Entrevista Guillermo Amann, Presidente de la Asamblea General de AFBEL

Descarga aquí la entrevista de la Revista MMi en PDF

Desde que se inició la crisis sanitaria por la COVID-19, el sector de bienes de equipo ha demostrado ser esencial para el suministro eléctrico, facilitando que todas las infraestructuras críticas continuasen prestando servicios de forma ininterrumpida. ¿Se ha traducido esto en mejores perspectivas para el sector?

En los peores momentos del confinamiento, al inicio de la pandemia, nuestro sector fue muy consciente de la criticidad del correcto funcionamiento de la red eléctrica y del papel fundamental que nosotros teníamos que jugar para mantener el suministro de todo tipo de equipamientos. Nos preparamos en nuestras fábricas y con toda la cadena de valor para poder atender a todas las necesidades tanto en España como en mercados exteriores. Además, negociamos con el Ministerio de Economía para ser declarado sector esencial y, por tanto, no estar sujetos a limitaciones o cierres de actividad.

Podemos estar orgullosos de que España fue uno de los pocos países europeos en los que el sector de bienes de equipo eléctrico ha seguido funcionando durante toda la pandemia sin apenas disrupciones. Este hecho nos ha hecho más fuertes y ha apalancado nuestra reputación internacionalmente.

Podemos afirmar así que las perspectivas a medio plazo del sector han salido netamente reforzadas.

 

Además, la necesidad de que las redes sean más inteligentes hace que las empresas productoras de bienes de equipo tengan que adaptarse a las nuevas necesidades tecnológicas del mercado. Ello hace que se dinamice el sector.

Así es. La digitalización de las redes de distribución, incluidas las de baja tensión, supone un reto tecnológico para el que los fabricantes españoles estamos sobradamente preparados.

No es posible manejar un sistema eléctrico de futuro basado en fuentes de generación renovable, en muchos casos conectadas a la red de media e incluso baja tensión, con infraestructura de recarga masiva para vehículos eléctricos, con sistemas de gestión de la demanda y almacenamiento distribuido, sin una sólida inteligencia digital debidamente automatizada y comunicada en tiempo real.

Esto no supone ninguna amenaza para los fabricantes españoles. Hace muchos años que hemos adaptado nuestras estructuras de I+D al reto de la “smartización”, digitalización y comunicabilidad. Nuestro portfolio de soluciones para la automatización y digitalización compite a nivel global y, diría aún más, por nuestra propia idiosincrasia de empresas flexibles, estamos situados en una posición óptima para poder atender en detalle y a medida las necesidades de cada cliente individualmente.

 

El Plan Nacional Integrado  de Energía y Clima (PNIEC) prevé una penetración de las renovables del 70% para 2030 y del 100% para 2050. ¿Cree que estamos en la senda de conseguir este ambicioso plan?

No tenemos más remedio que asumirlo y acometer el reto que nos plantea el PNIEC.

Es ambicioso, sí, pero es realizable.

Recuerdo que cuando a principios de este siglo comenzó el despliegue masivo de generadores eólicos, la discusión técnica versaba alrededor de qué porcentaje de generación eólica era capaz de absorber y gestionar el sistema eléctrico.

Oí decir en voz alta que era técnicamente inviable la gestión del sistema con más de un 10% de generación eólica. Me refiero a potencia instantánea y no a energía. Acometer objetivos más ambiciosos se consideraba simplemente una quimera.

¿Y cuál es la realidad hoy? Todos la conocemos; el 32% de toda la energía consumida en España en el año 2020 viene de fuentes renovables (40% contando la hidráulica) con picos de cobertura diarios de más del 50% (más del 65% con la hidráulica).

Esta evolución tecnológica ha sido posible, en gran parte, por el esfuerzo realizado durante años por Red Eléctrica de España en la digitalización y automatización de su infraestructura.

Si realizamos ese mismo esfuerzo en la red de distribución e integramos los necesarios sistemas de almacenamiento, el reto PNIEC va a ser posible. Pero sin inteligencia de red, digitalización y automatización nunca sería posible manejar los flujos de energía en un escenario de alta penetración de fuentes renovables, muchas de ellas embebidas en la red de distribución.

 

Esto llevará aparejado la necesidad de modernizar las redes eléctricas. ¿Están preparadas la red de transporte y las redes de media y baja tensión?

La modernización de las redes es condición sine qua non; sin adaptar las redes no puede haber transición energética.

Como he dicho, la red de transporte ha hecho un esfuerzo titánico de adaptación para la gestión de fuentes de generación intermitente y su realidad a día de hoy es que está plenamente digitalizada. Naturalmente, hay que mantenerla, renovarla y ampliarla en la medida que vayamos ahondando en la electrificación de la economía, pero a día de hoy ya es una de las mejores del mundo.

El reto fundamental está en la red de distribución. Subestaciones y centros de transformación deben ser digitalizados y automatizados. La estabilidad de la tensión en zonas de alta penetración degeneración distribuida sólo se podrá conseguir con la instalación de transformadores inteligentes. Y, para gestionar la demanda y las necesidades de los productores-consumidores y para ofrecer servicios de agregación, flexibilidad y gestión de la demanda, se necesita digitalizar (y en cierta medida automatizar) la red de baja tensión.

Todas esas inversiones en red de distribución son inversiones reguladas y sólo se podrán acometer si se aumenta de forma significativa el techo del gasto, actualmente situado en el 0,14% del PIB. Ese nivel de inversión cubre las necesidades de renovación, extensión y refuerzo de la red; pero no es suficiente para dotar al sistema eléctrico de la inteligencia necesaria para gestionar un sistema eléctrico como el que he definido antes.

Es imprescindible considerar por ley que el sistema de distribución precisa de un mayor volumen de inversión para poder acometer la transición ecológica.

 

La otra cara de la moneda de las renovables es que generan electricidad de forma intermitente, no 24/7. ¿Qué pasa cuando se va la luz del sol o cuando el viento deja de soplar? ¿Cómo se garantiza la seguridad del suministro?

El sistema funciona en la actualidad con altas tasas de penetración de renovables. Funciona gracias a la flexibilidad que le confieren el almacenamiento por bombeo, la generación hidráulica y los ciclos combinados; todos ellos de rápida respuesta y fácil regulación.

Pero, para llegar a los ambiciosos objetivos de penetración de renovables que plantea el PNIEC y seguir la senda de la descarbonización, es imprescindible dotar al sistema de más flexibilidad. Eso sólo va a ser posible -además de con la flexibilización de la demanda- con la implementación y despliegue de mucha más capacidad de almacenamiento. En este punto hay que tener en cuenta todas las tecnologías disponibles.

El almacenamiento electroquímico es una realidad tecnológica que puede complementar al bombeo en el corto y medio plazo. Pero es necesario invertir en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento prometedoras aunque aún inmaduras, entre las que se encuentra el hidrógeno, que podrían ser integradas en el sistema eléctrico en el largo plazo.

 

Ha recordado que las redes eléctricas son un sector regulado. ¿Qué medidas regulatorias cree que es necesario acometer para permitir su plena adaptación?

En mi opinión, hay dos medidas regulatorias indispensables para permitir convertir las redes en sistemas inteligentes capaces de gestionar un mix energético eléctrico con altísima penetración de renovables en un escenario de electrificación masiva de la economía.

La primera ya ha sido propuesta por el Gobierno. Se trata del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico. Es necesario descargar a la factura eléctrica de parte del peso dela descarbonización del sistema energético nacional.

El principio “quien contamina paga” debe presidir la transición energética.

La propuesta del FNSSE ya está sobre la mesa y va en la buena dirección, ahora es necesario ponerla en práctica adecuadamente y a tiempo.

La segunda medida es la que he comentado antes; sin aumentar el techo de la inversión en redes de distribución no es posible su adaptación a las nuevas solicitaciones a las que está siendo sometida incrementalmente. Invertir en red es el camino hacia la descarbonización a través de la electrificación de la economía.

 

Para finalizar, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria española de bienes de equipo eléctrico?

Nuestro sector es competitivo y de altísima calidad y ha sido considerado esencial durante la pandemia, asumiendo la transición energética como la prioridad vital para el correcto desarrollo de una red eléctrica resiliente.

En este momento de incertidumbre global, se está produciendo una volatilidad pronunciada en los precios de las materias primas que impacta en la rentabilidad y competitividad de nuestro sector al provocar un aumento considerable de los costes, a los que se unen las medidas de seguridad impuestas por la pandemia en un sector de márgenes ajustados.

Las extraordinarias inversiones en logística y, en paralelo, algunas disrupciones en el suministro de algunos componentes, con especial énfasis en la escasez de suministros de microchips, suponen el principal reto para afrontar la deseada digitalización de la red eléctrica.


FUENTE: REVISTA MMi