Circular economy could boost employment and cut raw material extraction by 2030

> Ir al documento original

A more circular economy could reduce global levels of raw material extraction by 10% by 2030, a new study suggests.It could also drive a slight increase in overall employment levels, but the types of jobs available would change significantly, moving away from low-and medium-skilled work in the manufacturing and mining sectors and opening upmore opportunities for medium-and high-skilled jobs in the service sector.

Momentum is gathering in society’s move towards a circular economy, which promotes the design of long-lasting, resource-efficient goods that can be repaired, reused and recycled. Recyclable and recycled materials are increasinglyintegrated into new products, for instance, in the automobile industry, and more companies are offering product rental or sharing services (printer companies selling printing services instead of printers themselves, for example).

A circular economy brings major changes in production and consumption that may have far-reaching effects on both the economy and the environment. While there are still many behavioural and policy barriers to overcome before a circular economy can be fully realised, new research explores whether averting environmental catastrophe via this type of economic system could also deliver sustained growth and jobs.

The researchers predicted the potential material extraction and employment impacts of 200 product groups (representing 163 industries) for the year 2030. They used a modelling method called multiregional input-output (MRIO) analysis to track environmental and economic impacts along each step of a product’s supply chain using data from EXIOBASE. This database provides production and consumption data for product groups across 44 countries and five global regions. It includes indicators for material requirements and employment per gender and skill level (covering six types of labour: maleand female in high-, medium-, and low-skilled work).

They made three key assumptions about this future circular economy:

  • The market share of secondary (recycled material) industries in every country will rise to 65% by 2030, with a corresponding reduction in primary (raw material) industries to 35%. This statistic mirrors the current situation, where industries for raw materials, such as metal ores, have an average share of about 65%
  • Goods will be designed and manufactured to be more durable,in order to reduce the overall amount of materials consumed through product replacement. As such, there will be an annual 1% increase in material efficiency across all product groups.
  • There will be more repairing, re-using and sharing of goods. This will require a larger service sector, and lead to a 1% drop in demand for machinery goods each year.

The researchers describe this scenario as a ‘stylised extreme’, but suggest it helps provide a first insight into some of the possible implications of a circular economy.

The results of their analysis suggest that about 10% less raw material would be extracted in 2030 worldwide1, compared to levels under a business-as-usual scenario for the same year. The figures vary by material —for example, a 27% drop in metal extraction is predicted, an 8% cut in forestry products and a drop of about7% in non-metallic minerals.

In most countries, the scenario presented in the study promotes employment and the model shows a small increase in overall employment levels around 3% higher than under business-as-usual circumstances. However, the results reveal big shifts in future employment patterns —shifts away from mining and manufacturing and towards service industries such as repairing and renting.

This employment shift is likely to benefit women in particular, who are more likely to work in medium-to-high-skilled service sector roles. There will be a corresponding drop in low-to-medium-skilled jobs typically occupied by men, especially in Asian economies, where a large number of low-skilled jobs in manufacturing are located. These results suggest that it will be necessary to retrain workers in order to create a skilled workforce able to take on the challenges of a circular economy.

The researchers say that their study helps reveal some of the potential global co-benefits —as well as the costs —of a circular economy. For more precise results, the researchers say that better data are needed, as is a better understanding of economic development in the global south, where significant amounts of materials are extracted.

Mercados de flexibilidad y la transformación del mercado eléctrico hacia la Transición Energética centran el programa del VI Congreso Smart Grids

Comité Técnico VI Congreso Smart Grids

Mercados de flexibilidad y la transformación del Modelo Operativo y de Negocio del sector eléctrico enfocados al proceso de Transición Energética en nuestro país, presentes en el programa de la sexta edición del Congreso

En un momento clave para la adaptación normativa de las Redes Eléctricas Inteligentes en España, se celebra el VI Congreso Smart Grids. La cita de referencia nacional del sector tendrá lugar el 12 de diciembre en Madrid. Esta sexta edición ya cuenta con un programa definido, en el que la flexibilidad y la transformación del mercado eléctrico serán protagonistas, en el marco del proceso de Transición Energética en nuestro país. Elaborar el programa del evento fue el objetivo de la segunda reunión del Comité Técnico del Congreso, celebrada el pasado 18 de octubre en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, en cuyo auditorio se celebrará esta sexta edición.

El VI Congreso Smart Grids está organizado por Grupo Tecma Red con la co-organización de FutuRed, la Plataforma Tecnológica Española de Redes Eléctricas, y cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Asimismo, cerca de 60 entidades públicas y privadas del sector apoyan este evento cuyo objetivo es abordar el tema de las Smart Grids en el contexto nacional y europeo, este año en un contexto de interés, ante la aprobación en trámite del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, entre otros marcos normativos y reglamentarios relacionados con el sector.

Programa del VI Congreso Smart Grids

La actualidad y la máxima relevancia caracterizan el programa de esta sexta edición. A lo largo de la jornada, se llevará a cabo una Conferencia Magistral, 2 Mesas Redondas, la exposición de 12 Ponencias Orales basadas en el Llamamiento de Comunicaciones abierto a todos los actores del sector y la presentación de diversas experiencias de mercado.

El programa se estructura de la siguiente manera:

  • Una Conferencia Magistral abordará la presentación del ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)’ incidiendo en el papel de las Smart Grids en el mismo.
  • Bajo el título ‘Mercados de flexibilidad como solución para la transición energética’, la primera Mesa Redonda incidirá en la flexibilidad como nueva piedra angular de la red eléctrica planteando las posibles medidas regulatorias e innovaciones que permitan el desarrollo de infraestructuras inteligentes, la implantación generalizada de generación distribuida, almacenamiento de energía en todo tipo de escalas y la gestión óptima de la demanda.
  • La segunda Mesa Redonda, denominada ‘Proceso de Transformación del Modelo Operativo y de Negocio del sector eléctrico’, analizará los procesos de cambio, cultura y capacitación que tienen que abordar las organizaciones en el marco de transformación digital actual.
  • Las 12 Ponencias Orales seleccionadas abarcarán una gran variedad de proyectos, soluciones y estudios, todos ellos relacionados con los principales aspectos de las Smart Grids en España. Las ponencias seleccionadas representan a las diferentes áreas temáticas del Congreso, y abordarán aspectos relacionados con Equipos Avanzados, Control, Operación, Protección, Calidad del Suministro y Gestión de Activos en las Redes Eléctricas de Transporte y de Distribución; Modelos de Flexibilidad y Mercado; La revolución en la Baja Tensión; Digitalización: Analítica de Datos, Gestión de Activos, IoT, Inteligencia Artificial, Robótica, Ciberseguridad y Blockchain; Las Redes Eléctricas en el contexto de las Políticas de Energía y Clima: PNIEC, Cambio Climático, etc.
  • Asimismo, diversas experiencias de mercado, presentadas por las empresas patrocinadoras del Congreso, complementarán el programa.

En su inauguración y clausura, el Congreso contará con alta representación institucional, con representantes de la Administración, de la Plataforma Tecnológica Española de Redes Eléctricas FutuRed y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.

Miembros del Comité Técnico

El Comité Técnico del VI Congreso Smart Grids está formado por más de 40 profesionales expertos de diversos perfiles y con amplia experiencia en cada una de las áreas temáticas que aborda el evento.

El Comité Técnico está compuesto por profesionales relacionados con el sector de las redes eléctricas.

Cuenta con representantes de las siguientes entidades: AELEC, AEPIBAL, AFBEL, AFCE, ASEME, CCII, CEDER-CIEMAT, CEDOM, CEIT-IK4, CENER, CARTIF, CGCOII, CIC Energigune, CICCP, CIDE, Clúster de Energía del País Vasco, CNH2, CNI INSTALADORES, COIIM, ENERCLUB, ENTRA Agregación y Flexibilidad, FENITEL, IMDEA ENERGÍA, IREC, ITE, PLANETIC, Red Eléctrica de España, SERCOBE, T&D Europe, TECNALIA, UVA, FUTURED y Grupo Tecma Red.

Abierto el plazo de inscripción

El plazo de inscripción para asistir al evento, que se celebra el 12 de diciembre de 2019, estará abierto hasta el 10 de diciembre, si antes no se completa el aforo. Existen condiciones especiales para las entidades de Apoyo Institucional, Colaboradores y la red de Patrocinadores. Además, hay descuentos especiales para jóvenes, estudiantes y desempleados (plazas limitadas). Para más información y formalizar la inscripción dirigirse a la web del Congreso: www.congreso-smartgrids.es/inscripciones

 

La CNMC suaviza el recorte anunciado a la retribución del sector eléctrico

recorte-retribucion-energeticas-cnmc

El Consejo de Estado analiza las circulares enviadas por Competencia que entrarán en vigor en 2020

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha suavizado su propuesta de recorte a las eléctricas en su retribución para el periodo 2020-2025 por las actividades de distribución y transporte de energía, esta última realizada prácticamente en solitario por Red Eléctrica de España (REE).

En concreto, el regulador prevé en su circular una retribución para la actividad de distribución de energía eléctrica, que afecta principalmente a Endesa e Iberdrola, de 31.970 millones de euros para el periodo 2020-2025. El impacto conjunto del efecto de la reducción de la tasa de retribución financiera y los cambios metodológicos supondría una reducción de la retribución en dicho periodo del 6,5%, señala la CNMC en su memoria, frente al 7% anunciado en el borrador presentado en julio pasado.

En lo que se refiere a la retribución al transporte de energía eléctrica, actividad que realiza Red Eléctrica de España, la CNMC propone un recorte en el periodo del 7,2%, frente al 8,2% planteado en el borrador de julio.

El organismo presidido por José María Marín ha remitido al Consejo de Estado los primeros nueve proyectos de circulares que afectan al sector eléctrico y gasista, entre los que figuran la retribución a la distribución y el transporte de energía eléctrica.

Estas circulares recogen también buena parte de las observaciones realizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica en cuanto a límites de inversión y el reforzamiento de los incentivos a la extensión de la vida útil de los activos e introduce en la retribución consideraciones sobre prudencia financiera.

Entre los borradores enviados al Consejo de Estado no figuran las de la retribución a las actividades de distribución y transporte del sector gasista, que aún se encuentran pendientes de ser aprobadas por el pleno de la CNMC.

Este organismo prosigue así en su objetivo de sacar adelante la nueva regulación energética antes de final de este año, competencia que le fue atribuida por el Gobierno, y remite las circulares al Consejo de Estado para que reciban su informe preceptivo, una vez superado el trámite de información pública y analizadas las alegaciones del sector y los informes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Enagás subió ayer en la Bolsa más de un 5% ante la posible rebaja del recorte en la distribución que recibe cada año. Cuando se conoció el primer borrador de la CNMC en julio, esta compañía llegó a caer un 9% en un solo día.

Salicru lanza la unidad de distribución de energía SPS PDU

Salicru lanza al mercado la serie SPS PDU, unidades de distribución de energía especialmente diseñadas para distribuir energía proveniente de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS), de un generador o de la red a múltiples dispositivos, tales como racks de redes y servidores en data centers y salas de ordenadores.

Estos dispositivos se suministran sin elementos que puedan interrumpir el flujo de energía, como filtros o protecciones contra sobretensiones, de manera que la alimentación de los dispositivos queda asegurada.

La SPS.PDU se suministra con un interruptor de encendido/apagado que permite conectar o interrumpir el suministro de energía a los dispositivos alimentados por la misma. Este interruptor posee un indicador  luminoso rojo que se enciende cuando la SPS.PDU transmite energía a los dispositivos conectados a la misma.

Todos los modelos de la serie SPS PDU incorporan este interruptor de encendido/apagado con iluminación y tapa de protección para evitar acciones no deseadas. El sistema multiposición permite, además, la  instalación de los soportes de fijación en múltiples combinaciones, tanto en profundidad (6 posiciones) como en inclinación (5 posiciones).

Toda la gama es en formato 1U de 19″ y disponen de las opciones de instalación horizontal o vertical en el bastidor/rack.

Ficha técnica: SPS PDU

AFBEL presenta la primera Calculadora de eficiencia energética SAIS del mercado

sai calculadora

Calcular la mejora en eficiencia energética entre la unidad actual y nueva, y según la potencia demandada, da como resultado el ahorro económico anual y la reducción de toneladas de CO2

Determinar el ahorro económico y en emisiones de CO2 mediante la adopción de nuevas tecnologías de los SAIs actuales, logrando retornos de la inversión típicos de 3 años por la actualización de unidades de más de 10, es el objetivo de la nueva calculadora de eficiencia energética de SAIs que AFBEL pone a disposición del sector, en colaboración con la UNED y el IDAE.

La Calculadora de eficiencia energética de sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) ha sido promovida por la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Alta y Media Tensión (AFBEL) y desarrollada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Esta herramienta ayuda a los usuarios a estimar el potencial ahorro de la sustitución de sistemas SAI simplemente a través de los años de antigüedad de la unidad, o si es conocido, en función de su nivel de eficiencia energética.

Calcular la mejora en eficiencia energética entre la unidad actual y nueva, y según la potencia demandada, da como resultado el ahorro económico anual y la reducción de toneladas de CO2.

Según los resultados obtenidos, las empresas son capaces de prever retornos de la inversión de hasta 3 años para unidades de más de 10 años de antigüedad.

Durante más de 40 años, para sistemas críticos, los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) han permitido mejorar la disponibilidad y la calidad de las redes de suministro y, además, soportar un número cada vez mayor de aplicaciones en diferentes sectores, y no sólo para aplicaciones informáticas. No obstante, estos sistemas tienen pérdidas energéticas relacionadas con el dimensionado, nivel de carga, tecnología y topología adoptadas.

“La excesiva antigüedad de estos sistemas no sólo repercute en una dificultad creciente para su mantenimiento y en un riesgo de fallo de continuidad, también repercute en un coste energético”, explica Mar Duque, directora AFBEL “A lo largo de su ciclo de vida, son sistemas que trabajan de forma continua (24h/365 días al año), y además muchas veces trabajan a un nivel de carga no óptimo como consecuencia de su sobredimensionamiento”.

Por este motivo, junto con la calculadora, AFBEL ofrece además el acceso libre a una memoria técnica que introduce en los fundamentos de estos sistemas, da a conocer las técnicas actuales que permiten reducir las pérdidas energéticas, y muestra ejemplos en distintos ámbitos de aplicación. El acceso a estos recursos puede localizarse desde las páginas web de AFBEL e IDAE.

Acceso directo a la herramienta: https://afbel.es/calculadora-eficiencia-energetica-sais/

 

La transición energética: una oportunidad industrial

transición energética
Por Mar Duque, Directora General de AFBEL, para CINCO DÍAS

España necesita políticas que maximicen el impacto económico del proceso

La transición energética debe ser una oportunidad para las economías industrializadas. La Comisión Europea adoptó recientemente el cuarto informe sobre el estado de la Unión de la Energía, que asegura que las políticas europeas han puesto la Unión Europea en el camino hacia una transición a la energía limpia que permita aprovechar las oportunidades económicas que ofrece, generando crecimiento y empleo.

En este contexto, el mercado de equipos eléctricos mundial crecerá en la próxima década por la descarbonización, la creciente necesidad de modernización y digitalización de las redes y el acceso a la electricidad en países en desarrollo. La inversión global asociada a la transición energética puede alcanzar los 7 billones de euros en las redes eléctricas y otros tantos en generación renovable hasta 2040. Esto se traduciría en una oportunidad para el sector de la fabricación de bienes de equipo eléctricos de hasta 3,4 billones de euros en dicho periodo.

Las inversiones de la transición energética van a ser una oportunidad para la industria española. El sector de fabricación de bienes de equipo eléctrico superó el reto de la crisis económica, y destaca por sus tasas de productividad, así como de creación de valor añadido e inversión en I+D (de media, el doble que la media de la industria manufacturera).

En relación con su potencial de crecimiento, el estudio elaborado por Monitor Deloitte en colaboración con Afbel El sector de fabricación de bienes de equipo eléctrico ante la transición energética: una oportunidad industrial indica que la transición implicará unas inversiones totales en redes eléctricas de entre 46.000 y 55.000 millones de euros hasta 2030 en España. Adicionalmente, la nueva generación renovable en nuestro país conllevará inversiones de 7.000 millones de euros en equipos eléctricos hasta 2030.

En suma, el estudio estima que se comercializarán en España entre 25.000 y 32.000 millones de euros en equipos eléctricos vinculados a la transición energética hasta 2030. Capturar esta oportunidad permitirá la recuperación de la actividad previa a la crisis económica para este sector, y también para otros sectores, dado el elevado porcentaje de cadena de proveedores nacionales que utiliza, y que en algunos equipos puede llegar al 80%.

Para aprovechar esta oportunidad, la industria española está en disposición de fabricar productos de mayor valor añadido, como nuevos bienes de equipo eléctricos que contribuyan a la digitalización de la red eléctrica y mitiguen los retos de la transición energética; por ejemplo, la integración de un volumen creciente de energía renovable no gestionable y de autoconsumo, o el despliegue de la infraestructura de carga inteligente del vehículo eléctrico. Estos equipos digitales harán más fuerte a la industria española frente a la creciente competencia de productos extracomunitarios de bajo coste.

El sector ya ha comenzado la transformación para ganar aún más competitividad, gracias a las ventajas de la Industria 4.0, la inversión en I+D y la mayor capacitación de su fuerza laboral. Si el sector consigue aprovechar el mayor potencial de ventas nacionales y exportaciones asociadas a la transición, su actividad podría duplicarse en la próxima década, para lo que será clave aprovechar el efecto arrastre de empresas españolas tanto el mercado nacional, como en otros mercados internacionales como las renovables.

España necesita ine­ludiblemente políticas que maximicen el impacto económico de la transición energética. Será clave una política industrial que potencie el posicionamiento de la industria española (por ejemplo, a través de planes integrales de transformación de Industria 4.0), la cooperación industrial entre operadores y fabricantes, y las iniciativas intersectoriales. En relación con la política energética, es fundamental adaptar el modelo retributivo de las redes eléctricas –con una retribución adecuada para incentivar las inversiones, la innovación y la actividad económica– y desarrollar una planificación de las inversiones.

En definitiva, es un hecho que la transición energética es una oportunidad para sentar las bases de una nueva economía, mientras se crea actividad en sectores económicos clave, como la edificación, la movilidad o la generación renovable. La transición energética es una oportunidad de oro que no podemos desaprovechar para conseguir un modelo económico más sostenible.

Abierto el plazo para presentar Comunicaciones al VI Congreso Smart Grids, el evento de referencia de las Redes Eléctricas Inteligentes en España

Congreso-Smart-Grids-Llamamiento-Foto-Familia

El VI Congreso Smart Grids se celebrará el 12 de diciembre de 2019 en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid

El VI Congreso Smart Grids se celebrará el 12 de diciembre de 2019 en un nuevo escenario. Como novedad este año tendrá lugar en el Auditorio Agustín de Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) en Madrid. Ya está abierto el Llamamiento de Comunicaciones, hasta el 1 de octubre todas las entidades y profesionales de las Smart Grids y sectores relacionados podrán presentar sus propuestas para esta sexta edición.

El Congreso Smart Grids es el principal foro profesional para el sector de las Redes Eléctricas Inteligentes en España. Está organizado por Grupo Tecma Red con la co-organización de FutuRed, la Plataforma Española de Redes Eléctricas, además de contar con el apoyo de más de 60 entidades públicas y privadas del sector.
El pasado 9 de julio se constituyó el Comité Técnico del VI Congreso Smart Grids, que en su primera reunión definió las áreas temáticas del evento y estableció el calendario de trabajo a seguir.
Dicho Comité Técnico está compuesto por más de 40 profesionales pertenecientes a las siguientes entidades: CICCP, CGCII, CCII, COIIM, AELEC, AEPIBAL, AFBEL, AFCE, ASEME, CEDOM, CNH2, CARTIF, CEDER-CIEMAT, Clúster Energía País Vasco, CNI Instaladores, ENTRA Agregación y Flexibilidad, SERCOBE, Planetic, T&D Europe, Universidad Valladolid, CENER, CEIT-IK4, CIC Energigune, Imdea Energía, ITE, TE3CNALIA, Enerclub, CDTI*, ACIE*, AEDIVE*, Fenitel*, IREC*, FutuRed y Grupo Tecma Red.

Llamamiento de Comunicaciones VI Congreso Smart Grids

Los profesionales o entidades interesados en presentar Comunicaciones al VI Congreso Smart Grids deberán enviar una propuesta breve que resuma sus aspectos clave, utilizando para ello el formulario online disponible en la página web del Congreso: www.congreso-smartgrids.es/comunicaciones

Las propuestas de Comunicaciones que se presenten deberán estar enmarcadas en alguna de las siguientes áreas temáticas definidas para esta edición por el Comité Técnico:

  • Equipos Avanzados, Control, Operación, Protección, Calidad del Suministro y Gestión de Activos en las Redes Eléctricas de Transporte y de Distribución
  • Modelos de Flexibilidad y Mercado: Agregación de la Demanda, Generación Distribuida, Almacenamiento, Microrredes e Interconexión de redes eléctricas y no eléctricas
  • La revolución en la Baja Tensión: Automatización de Red, Usuario Activo, Vehículo Eléctrico, Autoconsumo, Ciudades, Edificios Inteligentes y APPs
  • Digitalización: Analítica de Datos, Gestión de Activos, IoT, Inteligencia Artificial, Robótica, Ciberseguridad y Blockchain
  • Las Redes Eléctricas en el contexto de las Políticas de Energía y Clima: PNIEC, Cambio Climático, Economía Circular, etc.Las propuestas recibidas serán evaluadas por la organización, para comprobar que se ajustan a las temáticas y objetivos del Congreso, y una vez aceptadas se informará a los autores para que puedan enviar la Comunicación Final. El plazo para presentar Propuestas de Comunicaciones finaliza el 20 de septiembre de 2019, mientras que las Comunicaciones Finales deberán ser enviadas antes del 1 de octubre.

Las Comunicaciones Finales seleccionadas por el Comité Técnico tendrán la oportunidad de ser presentadas de forma oral en el Congreso por parte de su autor. También, junto a las Comunicaciones aceptadas por el Comité Técnico en su conjunto, serán publicadas en el Libro de Comunicaciones y en formato digital en el portal SMARTGRIDSINFO con posterioridad a la celebración del Congreso.

El programa del VI Congreso Smart Grids

En esta sexta edición del Congreso el programa preliminar, con un día de duración, contempla una Ponencia Magistral, dos Mesas Redondas que abarcarán temáticas de gran actualidad del sector, y las Ponencias Orales basadas en el Llamamiento de Comunicaciones.

El Comité Técnico se reunirá por segunda vez en el mes de octubre para seleccionar las Comunicaciones Finales y definir el programa definitivo del Congreso.

El Director del Congreso Smart Grids, Stefan Junestrand, invita a todas las entidades y profesionales de las Smart Grids y sectores relacionados a presentar sus Propuestas de Comunicaciones y destaca la apuesta para que sea un Congreso multidisciplinar, “un evento de exposición y debate activo en las mesas redondas, que sea transversal en una gran variedad de temas, no solamente el tecnológico, hay muchos aspectos que influyen en el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes”.

Abierto el plazo de inscripción

El plazo de inscripción del Congreso, que se celebra el 12 de diciembre de 2019, estará abierto hasta el 10 de diciembre, si antes no se completa el aforo. Existen condiciones especiales para las entidades de Apoyo Institucional, Colaboradores y la red de Patrocinadores. Además, hay descuentos especiales para estudiantes y desempleados (plazas limitadas). Para más información y formalizar la inscripción dirigirse a la web del Congreso: www.congreso-smartgrids.es/inscripciones

Organización, patrocinios, apoyo y colaboradores

Hasta el momento han confirmado la colaboración y patrocinio las siguientes entidades (a fecha de 17 de julio de 2019):

  • Organiza: Grupo Tecma Red
  • Co-organiza: FutuRed
  • Patrocinio Oro: Schneider Electric
  • Patrocinio Plata: Everis, Siemens
  • Apoyo Institucional: Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Colaboradores: A3E, ACE, ACOGEN, AEDIVE, AELEC, AEPIBAL, AFBEL, AFCE, AMETIC, AMI, ANAE, ANESE, ASEME, CCII, CDTI, CEDOM, CEIT-IK4, CENER, CNH2, CIC ENERGIGUNE, CEDER-CIEMAT, CIRCE, ENERCLUB, Clúster Energía País Vasco, CNI Instaladores, COIIM, COIT, COGITT/AEGITT, CONAIF, CREVER, EMVS, ENERAGEN, ENERGYLAB, Enginyers Industrials de Catalunya, EURELECTRIC, FECOTEL, FENIE, FENITEL, IMDEA Energía, IO-CSIC, IREC, ITE, KNX España, OSGP Alliance, PESI, PLANETIC, RECI, SECARTYS, SERCOBE, TECNALIA, T&D Europe, UNEF, Universidad Valencia, Universidad Valladolid.

 

Sin incentivar adecuadamente la inversión en redes eléctricas de distribución no se alcanzarán los objetivos del PNIEC

redes eléctricas_AFBEL

La Unión Europea ha marcado objetivos ambiciosos hacia la descarbonización de la economía, que en España se plasman en el PNIEC. Tales objetivos solo se conseguirán mediante la electrificación de la economía, ya que es la electricidad el vector energético que ha demostrado más alta capacidad de integración de fuentes renovables

AFBEL va a presentar a la CNMC, antes del 9 de agosto, sus alegaciones a las propuestas que ésta presentó el pasado viernes.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha presentado, en forma de circular, sus propuestas en relación A la metodología de cálculo de las tasas de retribución de las inversiones en redes para el periodo regulatorio 2020-2025.

La integración masiva de fuentes renovables, el autoconsumo y generación distribuida, la electrificación de transporte en general y el despliegue de infraestructura de carga del vehículo eléctrico, elevan sustancialmente el nivel de exigencia sobre la red de distribución y conllevan, ineludiblemente, el refuerzo y la digitalización de la misma. El propio PNIEC valora en más de cuarenta mil millones de euros la necesidad de inversión en red hasta 2030.

Solo mediante la adecuada y justa incentivación de la inversión, a través de una tasa de retribución adecuada, se podrán sentar las bases de una red de distribución adaptada a los retos de la descarbonización.

Por el contrario, la propuesta de la CNMC no solo propone una importante bajada de la tasa de retribución de la inversión, sino que aplica a las ineludibles inversiones en digitalización de la red el mismo factor reductor que aplica a los costes de operación y mantenimiento.

Desde AFBEL estimamos que ambos factores van a desincentivar la inversión poniendo freno a la necesaria modernización de la red de distribución y al desarrollo de las tecnologías que los fabricantes de AFBEL ofrecen por todo el planeta en las mejores condiciones competitivas y de vanguardia tecnológica.

Por tales motivos, AFBEL ofrece a la CNMC colaborar en un desarrollo regulatorio que asegure la adecuación de nuestras infraestructuras de red y el desarrollo de nuestro sector.

Madrid homenajea a 23 nuevos embajadores de congresos

Recognition Night

Este homenaje, creado hace 12 años, tiene como objetivo reconocer la labor realizada por personajes de la vida académica, científica y asociativa que han apostado por Madrid para la celebración de sus congresos

Madrid Convention Bureau celebró ayer noche la XII edición del Acto Recognition Night que, desde 2008, homenajea a aquellas personalidades del mundo científico, académico o asociativo que han promovido de forma altruista la ciudad de Madrid a nivel nacional e internacional, como sede de eventos congresuales.

Recognition Night  culmina un trabajo de investigación e identificación anual de prescriptores de la ciudad de Madrid, cuyo objetivo es reconocer y agradecer, en nombre del Ayuntamiento, la labor totalmente voluntaria de estos profesionales, verdaderos prescriptores de la ciudad a nivel nacional e internacional.

Los 23 profesionales homenajeados en esta ocasión representan a un total de 19 congresos que han apostado por Madrid como ciudad sede para sus ediciones de 2019.

El sector asociativo, en su totalidad

El Acto Recognition Night reúne a todos los actores de la vida congresual de la ciudad, desde instituciones públicas -Ayuntamiento, colegios oficiales, centros de investigación…- a empresas directamente ligadas al sector turístico, como OPCs y centros de congresos y sedes congresuales y sirve para establecer y fortalecer lazos entre todos ellos, favoreciendo así la colaboración en la captación de nuevos congresos.

Con estos embajadores de Madrid, desde 2008 son 221 las personalidades que han recibido este reconocimiento del Ayuntamiento, representando a congresos tan relevantes en su momento para la ciudad como el Congreso de la European League Against Rheumatism, Eular, en 2013 (14.000 delegados) y que posteriormente ha regresado en 2017 y acaba de finalizar su edición 2019 con 15.000 delegados, el World ATM Congress, que va por su séptima edición celebrada en Madrid y permanecerá al menos hasta 2022 dada la satisfacción de los organizadores con el destino (en torno a 8.000 delegados), ESMO (European Society for Medical Oncology), que regresará a Madrid en 2020 tras exitosas ediciones en 2014 y 2017, alcanzando con toda probabilidad los 30.000 asistentes y finalmente, el congreso EADV (European Academy for Dermatology and Venereology) que tendrá lugar en octubre, con una previsión de 10.000 participantes.

Embajadores de Madrid 2019

De los eventos homenajeados en esta edición de Recognition Night, cabe destacar la celebración del 29º ERS, el congreso de la European Respiratory Society, que tendrá lugar a finales de septiembre y en cuya decisión de visitar Madrid ha tenido un papel relevante Doña Pilar de Lucas, presidenta del congreso y presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neumología. Cabe destacar en este caso que, de aquellos congresos que se celebrarán en Madrid en los próximos años y que han mostrado su interés en llevar a cabo acciones de legado para Madrid, ERS contribuirá mediante acciones formativas y de difusión de información sobre afecciones respiratorias y prevención para toda la ciudadanía.

En la lista de homenajeados figura también don Juan-Cruz Cigudosa, socio fundador de NIMGenetics y Director Científico del II Congreso Interdisciplinar de Genética Humana y Don Jorge Clemente Mediavilla, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Complutense y que ha promovido la celebración en la ciudad del congreso 46º IAMCR (International Association for Media and Communication Research).

Colabora Aga Catering

AGA Catering de Gourmet, empresa asociada a MCB, será la encargada de ofrecer el catering a los asistentes. Se trata de una empresa que comenzó su andadura hace más de 15 años y que trabaja cada día para ofrecer una gastronomía exquisita de creación propia y elaboración artesanal. Mila Apellániz, Chef Ejecutivo, está al frente de la parte creativa de las propuestas gastronómicas y la ejecución de las mismas, aportando su talento a cada una de ellas. Mila Apellániz es la única mujer galardonada con el Premio “Bocadillos de Autor”, en la Cumbre Internacional Madrid Fusión.

 

La movilidad eléctrica como instrumento imprescindible de la estrategia energética

movilidad eléctrica
Por Arturo Pérez de Lucia, Miembro del Comité Gestor del Foro para la Electrificación

La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas que afectan a las ciudades y a sus habitantes, no solo debido a las emisiones de CO2, sino también a los óxidos de nitrógeno y micropartículas, que afectan a la salud. Por ello, todas las grandes ciudades del mundo centran sus esfuerzos en combatir estos riesgos y la movilidad eléctrica se presenta como la alternativa al transporte público, privado o compartido para la mejora de la calidad del aire, al tiempo que se implementan políticas de restricción e incluso prohibición en el acceso de vehículos de combustión a los centros urbanos.

El debate medioambiental enfrenta, de este modo, a las diversas tecnologías de propulsión, que no solo argumentan con vehemencia sus bondades frente al cambio climático, sino que, en su estrategia de defensa, cuestionan las de sus competidoras con planteamientos que en ocasiones flirtean con lo absurdo pero que muchos compran en función de sus propias creencias e intereses o por simple ignorancia.

Desde la perspectiva medioambiental, el vehículo eléctrico es el más eficaz por cuanto carece de emisiones contaminantes y acústicas en la propulsión y también en su análisis del pozo a la rueda si nos centramos en España, donde en torno al 70% de la generación eléctrica es libre de CO2. Aun así, el debate está servido y hay quien sigue cuestionando lo evidente.

Pero si hay algo que define a la movilidad eléctrica y que la diferencia absolutamente del resto de tecnologías de propulsión, si hay un argumento innegable e incuestionable que la hace destacar es su capacidad para poder interactuar con el sistema eléctrico, beneficiándolo, en un mundo cada vez más urbano basado en ciudades inteligentes que demandan cada vez más energía para mantener la calidad de vida de sus habitantes sin que ello afecte necesariamente al entorno y a la salud.

El vehículo eléctrico es movilidad sostenible, pero también y sobre todo, es eficiencia energética, no solo en su rendimiento, que supera el 90 por 100 mientras que otras no alcanzan el 30 por ciento, sino también como impulsor de las energías renovables, la generación distribuida, el almacenamiento energético y el autoconsumo.

De las renovables, porque la producción de energía eólica encuentra en su recarga un tándem ideal para evitar disipar una fuente autóctona y no contaminante que, sin el vehículo eléctrico, no encuentra aplicación y se desprecia frente a otros recursos fósiles. Al mismo tiempo, la producción fotovoltaica adquiere mayor relevancia cuando se combina con el vehículo eléctrico, ayudando a equilibrar la curva de demanda y minimizando las perversiones del sistema en periodos de gran consumo eléctrico.

De la generación distribuida, porque los vehículos eléctricos incorporan cada vez más baterías con mayores densidades energéticas, en el entorno de los 40 y 60 kWh, muy por encima de los consumos habituales diarios, que rondan los 15 kWh, disponiendo de una gran cantidad de energía acumulada que puede emplearse, en parte, para entregarla al sistema cuando sea preciso.

Del almacenamiento energético, porque la combinación de las energías renovables con el vehículo eléctrico precisa de estrategias de acumulación que reduzcan lo imprevisible de su generación. Los sistemas estacionarios con baterías ofrecen la opción de disponer de una electricidad acumulada barata y procedente de energías renovables en el momento en que se precise.

Del autoconsumo, porque empieza ya entenderse por parte de los gobiernos como una estrategia que lejos de amenazar la estabilidad del sistema eléctrico, contribuye a su seguridad y equilibrio. De este modo, la errónea implementación de políticas regulatorias que traten de constreñir su desarrollo llevará a impulsar la desconexión del sistema eléctrico por parte de aquellos agentes, ya sean ciudadanos, empresas e incluso, administraciones, que puedan permitirse generar con sus propios recursos la electricidad necesaria para sus consumos por medio de fuentes de energía renovables, lo que redundará en maleficio del resto de consumidores que, no pudiendo desacoplarse de la red, serán menos a repartirse los costes del sistema.

La otra opción, la que se baraja ahora en las estrategias nacionales de energía, se basa en un sistema de mecanismos regulatorios que favorezca el autoconsumo sin que ello suponga la necesidad de desacoplarse del sistema, antes al contrario, que suponga un reclamo como estrategia de mejora del mismo, ayudando a equilibrar la curva de demanda y a evitar las perversiones propias de un mercado de oferta y demanda por medio de un sistema de gestión y remuneración inteligente que, siendo más complejo, resulta más beneficioso para el conjunto de la sociedad.

En definitiva, los vehículos eléctricos pueden ser una carga flexible en las redes eléctricas, integrándose cuando resultan beneficiosos para su gestión, por ejemplo, cuando hay un exceso de energía eólica y solar disponible y cuando la demanda de electricidad es baja, o cuando sucede todo lo contrario. Su interacción con el sistema hace de la movilidad eléctrica un modo de propulsión único, inigualable, necesario e imprescindible para el desarrollo sostenible y la eficiencia energética.